CINC (Zn)
El cinc1 o zinc2 (del alemán Zink) es un elemento
químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.
Las
variantes gráficas «zinc» y «cinc» son ambas aceptadas como válidas. La forma
con c inicial, «cinc», es preferida por la Real Academia Española por acomodarse mejor a las
convenciones ortográficas del español.5 6 Sin embargo, la forma con z,
«zinc», es la más coherente con el origen de la palabra y, por tanto, con su
símbolo químico internacional (Zn),
además de concordar con la mayoría de las lenguas europeas occidentales
(inglés, francés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, etc. aunque no en
todas).
Características principales

Es un
metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire
seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial
de óxido ocarbonato básico que aísla al metal y lo protege de
la corrosión. Prácticamente el único estado
de oxidación que presenta es el +2. En el año 2004 se publicó en la
revista Science el
primer y único compuesto conocido de cinc en estado de oxidación +1, basado en
un complejo organometálico con el ligando pentametilciclopentadieno.
Reacciona con ácidos no oxidantes pasando al
estado de oxidación +2 y liberando hidrógeno y puede disolverse en bases y ácido acético.
El metal
presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que disminuye en caliente, lo que obliga a laminarlo por
encima de los 100 °C. No se puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a temperatura ambiente —al contrario que la
mayoría de los metales y aleaciones— y pequeñas cargas el más importante.
Historia
La
etimología de cinc parece que viene del alemán Zink, este del Zinken (en
español pico, diente), para indicar el aspecto con filos dentados del
mineral calamina, luego fue asumido para el metal
obtenido a partir de él,[cita requerida] aunque otras fuentes
consideran que viene de la palabra persa para piedra.
Las aleaciones de cinc se han utilizado durante siglos
—piezas de latón datadas en
1000-1500 a. C. se han encontrado en Canaány
otros objetos con contenidos de hasta el 87% de cinc han aparecido en la
antigua región de Transilvania— sin embargo, por su bajo punto de fusión y
reactividad química el metal tiende a evaporarse por lo que la verdadera
naturaleza del metal no fue comprendida por los antiguos.
Se sabe
que la fabricación de latón era conocida por los romanos hacia 30 a. C. Plinio y Dioscórides describen la obtención deaurichalcum (latón)
por el procedimiento de calentar en un crisol una mezcla de cadmia (calamina) con cobre; el latón obtenido posteriormente era
fundido o forjado para fabricar objetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario